Los Humedales de Villa María
Humedales de Villa María al borde de la desaparición...
Pantanos de Villa María, Patrimonio Cultural |
Los Pantanos de Villa María son uno de los 11 humedales
extendidos en todo el litoral peruano; ubicado en la zona demarcatoria de los distritos
de Chimbote y Nuevo Chimbote en el kilómetro 421 de la Panamericana Norte.
Está conformada por aguas estancadas dulces y salubres,
originada por afloramiento de aguas del sub-suelo proveniente de filtraciones
de la cuenca del río Lacramarca y de riego de terrenos agrícolas en la parte
alta de Tangay y Los Alamos. Los humedales son zonas de descanso, alimento y
refugio para muchas aves migratorias que "realizan viajes
intercontinentales, buscando lugares donde pasar su temporada no reproductiva
en invierno”.
Pero en estos días, de las 600 hectáreas que lo conformaban
antes de 1983, hoy se ha reducido a unas 50 Hectáreas en la parte baja del
cauce del río Lacramarca, a 3 km. de la desembocadura al Océano Pacífico.
Otra problemática que afecta este humedal es la contaminación a sus alrededores y dentro del mismo, la falta de ética de los pobladores chimbotanos ha ocasionado que estos deriven sus desechos sobre este humedal, menospreciando su valor cultural y ecológico.
En conclusión los Humedales de Villa María, presentan una realidad Bioclimática grave, puesto que el entorno ecológico adyacente a ésta se encuentra en un estado de emergencia, asimismo la Calidad ambiental de la Ciudad de Chimbote está cada vez más en decadencia debido a la destrucción de una de las fuentes más importantes de purificación para esta urbe, al existir una constante agresión sobre ellos debido a las presiones del crecimiento urbano traducidas en acciones de eliminación física (relleno, desecamiento) o contaminación (arrojo de basura, descarga de aguas negras), entre otras, exigiendo esta última una inmediata solución.
Cambiando drásticamente de tema estos humedales en las últimas décadas han permitido la integración de un numeroso grupo de artesanos del junco, el carrizo y la totora, quienes con gran destreza elaboran muebles, mesas, sillas, esteras y artesanías, que incluso son exportadas.
Debido a la calidad y productividad de estos artesanos, el carrizo y el junco que se produce aquí en Chimbote son considerados los mejores del Perú.
Don Alejandro Alegre es un conocido confeccionista de esteras y artesanías de junco y carrizo. Él lleva más de 20 años trabajando en este lugar y ha logrado gran destreza; sus manos son muy rápidas al momento de tejer el carrizo que debe estar verde para poder armar las esteras, luego éstas se secan y listo. “Por día confecciono de 5 a 7 esteras, depende de cuan temprano empiece”, me comenta.
El pueblo Chimbote debe ya, tener un poco de conciencia por estos humedales en peligro de desaparición no solo por su valor cultural, sino por las miles de familias beneficiadas con los productos adquiridos desde este lugar y la diversa fauna y flora que protege.